PMMA y Ácido hialurónico: ¿Qué son?

PMMA versus Ácido hialurónico: Comparación, riesgos y beneficios

REJUVENECIMIENTOARMONIZACIÓN OROFACIALRELLENOS FACIALES

2/22/20242 min read

En la búsqueda de una apariencia más joven y rejuvenecida, muchas personas recurren a tratamientos estéticos como los rellenos dérmicos. Dos opciones comunes son el PMMA (polimetilmetacrilato) y el ácido hialurónico. En este artículo, exploraremos las diferencias entre ellos, los riesgos asociados con el uso de PMMA como relleno, cómo removerlo del cuerpo en caso de rechazo y los beneficios del ácido hialurónico.

PMMA: ¿Qué es y cuáles son los riesgos?

El PMMA es un polímero sintético utilizado como relleno dérmico permanente. Se utiliza para corregir arrugas profundas, rellenos faciales y corporales. Sin embargo, el uso de PMMA conlleva algunos riesgos significativos.

Uno de los principales riesgos es el rechazo del cuerpo al material. En algunos casos, el sistema inmunológico puede identificar el PMMA como un cuerpo extraño y desencadenar una respuesta inflamatoria. Esto puede resultar en hinchazón, enrojecimiento y dolor en el área tratada. Si ocurre un rechazo, es importante buscar atención médica para evaluar las opciones de tratamiento.

Además, el PMMA es un material permanente, lo que significa que una vez que se inyecta, no puede ser removido fácilmente del cuerpo, solamente quirúrgicamente. Esto puede ser problemático si el paciente no está satisfecho con los resultados o desea realizar cambios específicos en el futuro. Por lo tanto, es crucial considerar cuidadosamente los riesgos antes de optar por el PMMA como relleno dérmico.

Ácido hialurónico: Beneficios y seguridad

El ácido hialurónico es una sustancia naturalmente presente en el cuerpo humano y se utiliza ampliamente como relleno dérmico. A diferencia del PMMA, el ácido hialurónico es un material biocompatible, lo que significa que es menos propenso a causar reacciones adversas en el cuerpo.

Una de las principales ventajas del ácido hialurónico es su capacidad para proporcionar resultados naturales y sutiles. Se puede utilizar para corregir arrugas y pliegues faciales, así como para aumentar el volumen de los labios y dar contorno facial, por ejemplo. Además, el ácido hialurónico es temporal y se descompone de forma natural en el cuerpo con el tiempo. Esto permite que los pacientes realicen ajustes o cambios en el futuro si así lo desean.

Remoción del PMMA y cambios con ácido hialurónico

En caso de rechazo o insatisfacción con el PMMA, la remoción puede ser un procedimiento complicado y costoso. En algunos casos, puede requerir cirugía reconstructiva para eliminar completamente el material. Por otro lado, si se desea realizar cambios con ácido hialurónico, el proceso es mucho más sencillo. El profesional puede disolver el ácido hialurónico con una enzima llamada hialuronidasa, lo que permite ajustar el resultado según las necesidades del paciente.

En conclusión, el PMMA y el ácido hialurónico son opciones comunes para rellenos dérmicos. Sin embargo, es importante considerar cuidadosamente los riesgos asociados con el PMMA, como el rechazo y la dificultad de remoción. El ácido hialurónico, por otro lado, ofrece beneficios como la seguridad, la biocompatibilidad y la capacidad de realizar cambios fácilmente en el futuro. Siempre es recomendable consultar a un profesional calificado antes de tomar una decisión sobre el tratamiento estético más adecuado para cada individuo.